viernes, 15 de junio de 2018


Buenos días,

Esta será la última entrada del blog ya que, la asignatura se ha terminado.

En primer lugar, en cuanto al contenido, me ha parecido super interesante y muy útil para la vida. El bloque que más me ha gustado es el de los hábitos de vida saludable porque hemos recordado y aprendido sobre la importancia de una buena alimentación, la publicidad engañosa en que gira en cuanto a estos productos, como calcular en gasto energético en reposo y muchas cosas más. El último bloque lo hemos trabajado por medio de un proyecto, esta metodología me ha parecido un recurso muy dinámico y lúdico en el que aprender, pero, a mi parecer nos ha faltado tiempo para poderlo trabajar mejor y haberle dedicado mayor tiempo, ya que al haberlo realizado las últimas semanas de curso íbamos agobiadas porque teníamos muchos trabajos.

Por otra parte, estoy muy agradecida con mi grupo de trabajo ya que nos hemos entendido muy bien. Al principio estaba un poco asustada porque no nos conocíamos y no sabíamos nuestra manera de trabajar. Pero gracias a esta asignatura he conocido a gente maravillosa.

Finalmente, en cuanto al examen salí un poco decepcionada ya que no tenía entendido que iba a ser así el examen. Pero haciendo balanza ganan las cosas positivas y los buenos momentos que he pasado durante estos meses.

Muchas gracias por todo Isabel eres una gran maestra que siempre recordaré. Gracias por estar tan involucrada en la asignatura y trasmitírnoslo esto día a día.  



 ¡Buen verano!



martes, 8 de mayo de 2018

El pasado sábado cinco de mayo visitamos el CETRA, pero… 

¿QUÉ ES EL CETRA?
Cetra es un centro moderno que realiza la gestión integral del residuo, esta posee maquinaria de última generación y las más completas medidas de seguridad, tanto para los trabajadores como para el medio ambiente, ya que esta planta está integrada en su entorno natural para no alterar el paisaje.  El Centro de Tratamiento de Residuos fue inaugurado en 2008, en el que cada año pasan más de 2000 personas. 
Primeramente, al comenzar la visita nos explicaron que esta planta de tratamiento de residuos tiene como objetivo separar todos los residuos que se vierten al contenedor gris para aprovechar sus componentes y así mismo, obtener nuevos productos y energía. Seguidamente, nos explicaron como trataban los residuos, es decir, todo el proceso que siguen. 
Además, antes de comenzar la visita por la nave de preparamiento y triaje, tuvimos el placer de asistir a un cuentacuentos. Donde a través de los cuentos explica los diferentes contenedores que hay y los residuos que van a cada uno de ellos, de una forma muy divertida. 
Finalmente, como dato curioso cabe destacar que en el año 2015 se trataron 239421 toneladas de desechos, y se valorizaron para su posterior reciclaje casi el 50%. Generó electricidad verde para el consumo medio anual de 15000 personas.
“RECICLAR ES DE SABIOS”

jueves, 26 de abril de 2018



COMPRAR, TIRAR COMPRAR
https://www.youtube.com/watch?v=mUaCLzbDgm0&t=140s
El documental “comprar, tirar, comprar” fue dirigido por Cosima Dannoritzer y plantea de donde surge la obsolescencia programada. Esta hace referencia a la vida que tiene un producto, surgió al mismo tiempo que la producción en masa y la sociedad de consumo. Por tanto, se puede decir, que es el motor secreto de nuestra sociedad. Pero ¿Por qué las medias, bombillas, neveras duraban más antes que ahora? Pues bien, a los comerciantes no les interesa que tengamos un producto para toda la vida, ya que su objetivo es maximizar sus beneficios, aunque en cierto modo también ayudan a los parados. 
Como dice en el documental, la primera victima de la obsolescencia fue la bombilla, actualmente una bombilla de California ha entrado en el libro Guiness de los récords por permanecer encendida 107 años. 
Por otra parte, lo que más me ha llamado la atención ha sido las medias de Nylon, ya que en el video se ve como dos coches tiran de ellas y no se rompen, cosa que actualmente a la primera de cambio ya estarían rotas. 
Finalmente, cabe destacar que vivimos en un mundo de recursos limitados, donde compramos cosas que están diseñadas para no durar y no hay ley que nos proteja de este hecho. Por tanto, creo en la necesidad de conocer el funcionamiento de nuestra sociedad y de poder trasmitirla a nuestros alumnos y/o familiares para cada uno poder aportar su granito de arena.
“El mundo es suficientemente grande para satisfacer las necesidades de todos, pero siempre será demasiado pequeño para la avaricia de algunos” Gandhi.

martes, 17 de abril de 2018



CENTRO DE RECURSO DE CONSUMO
Hoy hemos tenido el placer de conocer a Juan Carlos, quien nos ha explicado en que consiste el centro de recurso de consumo, las actividades y cursos que se imparten y finalmente, hemos realizado un debate sobre “aprender a reclamar”. 
Primeramente, el centro de recurso de consumo es un centro permanente de formación y educación de consumidor, perteneciente a la Concejalía de Comercio, Mercados y consumo del Excmo. 
Este centro posee aula de informática, sala de exposiciones, aulas, sala de talleres y cocina. En estas instalaciones se imparten cursos y talleres tanto para centros escolares como para adultos. 
Las actividades para adultos pueden ser:
·       Formación y educación para colectivos (gratuito)
·       Ocio formativo (coste económico)
·       Cesión y uso de instalaciones
Las actividades para centros escolares pueden ser:
·       Programas de consumo
·       Programas escuela saludables
·       Programa nuevas tecnologías y economía
·       Programa para padres y profesores
Para más información sobre las actividades consultar la página web del ayuntamiento de alicante. (http://www.alicante.es/es/equipamientos/centro-recursos-consumo)
Finalmente, hemos realizado una charla- debate sobre aprender a reclamar. Primeramente, hemos hablado sobre los derechos del consumidor, estos surgieron a partir del aceite de colza, ya que fue una intoxicación masiva, en la que hubieron muchos muertos. Seguidamente, nos ha explicado los pasos que hay que seguir para realizar una reclamación. Finalmente, ha lanzado preguntas al aire para que debatiéramos. 
“La publicidad es el arte de convencer a los consumidores”  Lluis Bassat


lunes, 2 de abril de 2018


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN CONTEXTOS EDUCATIVOS
El pasado viernes 16 de marzo tuvimos el placer de asistir a una charla de Juan David Santiago Torres donde nos habló sobre la diversidad sexual.
Primeramente, nos acerco a que es la diversidad sexual, cuando hablamos de ella nos referimos a todas aquellas sexualidades que están fuera de lo que impone la heteronormatividad (es una ideología que condiciona e indica como debe ser la sexualidad de las personas que vivimos en una determinada sociedad). Seguidamente, nos diferenció el sexo biológico, la identidad de género, la expresión de género y la orientación sexual, para ello utilizó la siguiente tabla.

SEXO BIOLÓGICO
IDENTIDAD DE GÉNERO
EXPRESIÓN DE GÉNERO
ORIENTACIÓN SEXUAL
·       Varón
·       Hembra
·       Intersexual
·       Hombre
·       Mujer
·       Trans
·       Masculino
·       Femenino
·       Andrógino
·       Heterosexual
·       Homosexual
·       Bisexual
·       Pansexual
·       Asexual
·      

En todo momento fue una charla muy divertida y dinámica en la que nos iba preguntado si sabíamos que significaban los términos anteriormente mencionados o otros como por ejemplo genderqueer, transformistas o travestis.
Finalmente hablamos de los roles de género, de la LGTB (es un acrónimo para incluir personas Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales) y de la homofobia y en las vertientes donde se expresa.

¿QUÉ ES LA HOMOFOBIA?
Es un término que se ha destinado para describir el rechazo, miedo, repudio, prejuicio o discriminación hacia las personas que se reconocen a sí mismos como homosexuales. Se puede manifestar de las siguientes formas
·    COGNITIVA à Puede expresarse en pensamientos y elaboraciones teóricas.
·  AFECTIVA à Esta se expresa a través de sentimientos de rechazo, temor o hasta hacia las personas que son o que parecen LGTB
·  CONDUCTUALà Se expresa en comportamientos de rechazo y exclusión activos.
·    LIBERAL à Consiste en pensar que el espacio público debe ser exclusivamente heterosexual.
·   INSTITUCIONAL à Se produce cuando el rechazo y la discriminación de las personas LGTB forma parte de las normas y el funcionamiento cotidiano.
“Un único valor: el respeto y todo será perfecto”

lunes, 12 de marzo de 2018


PRIMEROS AUXILIOS
Los primeros auxilios son la ayuda básica y necesaria que se le otorga a una persona que ha sufrido algún tipo de accidente, lesión o enfermedad hasta la llegada de un médico o profesional paramédico que se encargue de la situación. Todo esto con el fin del preservar la vida del paciente.
¿Por qué es importante formarse en los primeros auxilios?
Es esencial adquirir una formación básica porque debemos estar preparados para afrontar los accidentes que puedan surgir en el aula o en nuestra vida diaria, ya que debemos saber actuar con calma, rapidez y efectividad hasta que el accidentado reciba asistencia profesional.
Primeramente, para aproximarnos a los conocimientos de los primeros auxilios infantiles y al socorrismo pediátrico hemos tenido el placer de asistir a una charla de Salvador Grau Gandia, matrón y especialista en Enfermería de Urgencias.
En esta charla habló sobre qué hacer en caso de atragantamiento, de pérdida de conocimiento, de hemorragias externas, de epistaxis, quemadoras, de cuerpos extraños en el ojo, de fracturas, de picaduras entre otras situaciones. Además, nos explicó en que consiste la reanimación Cardiopulmonar, tanto en lactantes como en niños y adultos y finalmente la posición de seguridad y lo esencial que hay que tener en un botiquín.
Finalmente, bajo mi punto de vista esta me ha parecido muy interesante ya que había muchas cosas que desconocía como por ejemplo como realizar un masaje cardiaco o los diferentes tipos de intoxicaciones. Salvador nos ha sabido transmitir la importancia que tiene ya que podemos salvar la vida a otra persona. Actualmente en muchas escuelas infantiles ya se esta trabajando estos temas por medio de las canciones. A partir de estas aprenden a secuencia que tiene que realizar en caso de encontrar en algún caso de accidente o lesión como se observa en el siguiente video.

Tus manos pueden salvar una vida”

martes, 6 de marzo de 2018

EL INCREIBLE VIAJE DE LA VIDA


“Viaje al interior del cuerpo humano” es un documental de National Geographic en el que se relata nuestra existencia, desde una perspectiva diferente, desde el interior de un organismo. A partir de su visualización aprendemos a como se desarrolla y transcurre la vida humana durante todo el transcurso de nuestra vida.
Lo más impactante del documental son las imágenes y videos, ya que ha sido grabado con la tecnología médica más avanzada y las recreaciones digitales más sofisticadas.


ASPECTOS INTERESANTES:
·       La leche materna posee anticuerpos que protegen a los niños/as.
·       Nuestro cerebro es un conjunto de cien mil millones de células nerviosas llamadas neuronas, todas ellas podrían generar la suficiente energía para mantener una bombilla encendida un día entero. 
·       Las temperaturas altas de nuestro organismo hacen que los virus tarden más en multiplicarse. 
·       La pubertad comienza cuando el hipotálamo lanza la quispectina por todo el cerebro.
·       Producimos aproximadamente once kilómetros de cabello cada año. 
·       El hígado realiza quinientas funciones diferentes.
·       El óvulo es la célula más grande del cuerpo humano.
·       La fisionomía cuando somos mayores parece muy diferente. 
·       El aire nos va envenenando de forma progresiva. 
·       La muerte es un deterioro gradual de tejidos y órganos.
·       El oído es el último sentido en desaparecer, incluso tras la muerte algunas células continúan vivas pueden transcurrir 24 horas hasta que las células cutáneas dejen de dividirse y 36 horas hasta que nuestra última neurona cerebral realice el ultimo impulso.
Por una parte, el documental puede influir en la concepción de ver la vida. Te hace replantearte hábitos de vida, ya que las decisiones que están a tu disposición, como hacer ejercicio o una buena alimentación, tienen consecuencias para el resto de la vida. Como se menciona, es muy importante mantener un estilo de vida saludable, ya que muchas enfermedades están estrechamente relacionadas con los alimentos que consumimos y el ejercicio.
Por otra parte, es necesario conocer el funcionamiento del cuerpo humano por muchas razones. Una de ellas seria porque tenemos que enseñárselo a nuestros futuros alumnos, además tenemos que conocer y diferenciar todas las partes de su evolución porque esto nos facilitará en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En el currículum de Educación Infantil dedica un área para el conocimiento de sí mismo y la autonomía personal, esta hace referencia a la valoración y al progresivo control que los niños van adquiriendo de sí mismos, a la construcción gradual de la propia identidad, al establecimiento de relaciones afectivas con los demás y a la capacidad de utilizar los recursos personales de que dispongan en cada momento para ir logrando también una progresiva autonomía personal.
“Ejercítate para ser sana, no flaca. Aliméntate para nutrir tu cuerpo y siempre ignora los comentarios destructivos y abusivos acerca de los cuerpos “imperfectos””


martes, 27 de febrero de 2018

¿QUÉ ES EL ACOGIMIENTO FAMILIAR?

Es un recurso de protección de menores que, por diversas razones no es conveniente que vivan con su familiar de origen. Es un recurso alternativo a las residencias. Para hacernos entender mejor en qué consiste han asistido a la clase de hoy dos miembros de la asociación GAIA (Asociación de Familias de Acogida de la Provincia de Alicante) que nos han hablado de:
·       ¿Qué es?
·       Tipos de acogimiento.
·       Requisitos para ser una familia educadora.
·       ¿Cómo ser una familia de acogida?
·       El equipo que hay detrás de cada niño/a. 
Cabe destacar que esta asociación surgió como resultado de la unión un grupo de personas con las mismas inquietudes y unos objetivos claros en cuanto a la defensa de los derechos de los menores tutelados y de las familias educadoras. 
Primeramente, nos han diferenciado la adopción y el acogimiento familiar, ya que son términos diferentes y que mucha gente por desconocimiento los confunde. Una familia de acogida tiene que tener claro que estos niños/as viene para irse.  Además, en todo momento han resaltado la importancia del apego, ya que este marca el futuro desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños/as.Por otro lado, existen muchos materiales didácticos para trabajar con los menores y así, interactuar con ellos. En la página web de GAIA aparecen algunos (http://gaiaacogimiento.org/material-didactico/)
Finalmente, esta charla me ha parecido muy interesante y muy útil, ya que, nos ha dado una visión general de que consiste el acogimiento familiar y, además, de algunos ítems necesarios para nuestra futura labor como docentes.  
Resultado de imagen de acogimiento familiar

sábado, 24 de febrero de 2018

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LAVARSE LAS MANOS?

Es muy importante lavarse las manos ya que, de esta esta forma se evita la propagación de muchas enfermedades. Las manos transportan microrganismos que se pueden propagar al tocar los objetos o se pueden transmitir a los demás.  
Por todo esto, desde edades tempranas hay que enseñar a los niños/as la importancia de adoptar buenos hábitos de higiene para que ellos y los de su alrededor puedan mantenerse sanos.
¿Cómo poder concienciar a los niños de la importancia de lavarse las manos?
Pues bien, mediante un experimente muy sencillo. Para este necesitaremos:
  • Placa Petri → es un recipiente que se utiliza en los laboratorios para cultivar bacterias. mohos y otros microrganismos.
  • Lupa.
  • Agua y jabón.
Actividad previa

Esta actividad tiene que servir de motivación para el alumnado. Les diremos una situación como por ejemplo: no sé si debería comerme esta galleta con las manos sucias... A partir de esta situación llegaremos a la conclusión de que hay que lavarse las manos porque tenemos bichitos en estas, pero, ¿Cómo se pueden ver estos “bichitos”? Si no se les ocurre nada les podemos decir que, si tocamos una caja, los microrganismos se quedan en la caja y si los dejamos unos días, crecerán y tendrán hijitos y si tienen muchos, es posible que los podamos ver. Entonces realizaremos el siguiente experimento.
Actividad principal

Primeramente, se reparte una placa Petri a cada alumno, estos tienen que tocarlo con las manos sucias. Seguidamente les decimos que se laven las manos y les damos otra placa. Esta vez la tendrán que tocar con las manos limpias. Posteriormente, les preguntaremos ¿Qué creéis que pasará en las placas?
Días después les daremos las dos placas, entonces les preguntaremos ¿Qué ha pasado? ¿Qué placa es la que has tocado con las manos limpias? ¿Y en las manos sucias?
Finalmente, ellos verán que en la caja que han tocado con las manos sucias hay muchos más puntitos que en la otra. Por tanto, llegarán a la conclusión de que es importantísimo lavarse las manos ya que tenemos muchos bichitos en estas. 

Actividad final

Para concluir, les daremos folios y les diremos que dibujen las situaciones en las que se deben lavar las manos.

 Después de esta secuencia de actividades los niños/as tendrán interiorizado la importancia de lavarse las manos. Además podemos enseñarles canciones para que se diviertan mientras se las laven.

"La salud es el regalo más grande, cuídala y protégela" Unimédicos Siempre Contigo