jueves, 26 de abril de 2018



COMPRAR, TIRAR COMPRAR
https://www.youtube.com/watch?v=mUaCLzbDgm0&t=140s
El documental “comprar, tirar, comprar” fue dirigido por Cosima Dannoritzer y plantea de donde surge la obsolescencia programada. Esta hace referencia a la vida que tiene un producto, surgió al mismo tiempo que la producción en masa y la sociedad de consumo. Por tanto, se puede decir, que es el motor secreto de nuestra sociedad. Pero ¿Por qué las medias, bombillas, neveras duraban más antes que ahora? Pues bien, a los comerciantes no les interesa que tengamos un producto para toda la vida, ya que su objetivo es maximizar sus beneficios, aunque en cierto modo también ayudan a los parados. 
Como dice en el documental, la primera victima de la obsolescencia fue la bombilla, actualmente una bombilla de California ha entrado en el libro Guiness de los récords por permanecer encendida 107 años. 
Por otra parte, lo que más me ha llamado la atención ha sido las medias de Nylon, ya que en el video se ve como dos coches tiran de ellas y no se rompen, cosa que actualmente a la primera de cambio ya estarían rotas. 
Finalmente, cabe destacar que vivimos en un mundo de recursos limitados, donde compramos cosas que están diseñadas para no durar y no hay ley que nos proteja de este hecho. Por tanto, creo en la necesidad de conocer el funcionamiento de nuestra sociedad y de poder trasmitirla a nuestros alumnos y/o familiares para cada uno poder aportar su granito de arena.
“El mundo es suficientemente grande para satisfacer las necesidades de todos, pero siempre será demasiado pequeño para la avaricia de algunos” Gandhi.

martes, 17 de abril de 2018



CENTRO DE RECURSO DE CONSUMO
Hoy hemos tenido el placer de conocer a Juan Carlos, quien nos ha explicado en que consiste el centro de recurso de consumo, las actividades y cursos que se imparten y finalmente, hemos realizado un debate sobre “aprender a reclamar”. 
Primeramente, el centro de recurso de consumo es un centro permanente de formación y educación de consumidor, perteneciente a la Concejalía de Comercio, Mercados y consumo del Excmo. 
Este centro posee aula de informática, sala de exposiciones, aulas, sala de talleres y cocina. En estas instalaciones se imparten cursos y talleres tanto para centros escolares como para adultos. 
Las actividades para adultos pueden ser:
·       Formación y educación para colectivos (gratuito)
·       Ocio formativo (coste económico)
·       Cesión y uso de instalaciones
Las actividades para centros escolares pueden ser:
·       Programas de consumo
·       Programas escuela saludables
·       Programa nuevas tecnologías y economía
·       Programa para padres y profesores
Para más información sobre las actividades consultar la página web del ayuntamiento de alicante. (http://www.alicante.es/es/equipamientos/centro-recursos-consumo)
Finalmente, hemos realizado una charla- debate sobre aprender a reclamar. Primeramente, hemos hablado sobre los derechos del consumidor, estos surgieron a partir del aceite de colza, ya que fue una intoxicación masiva, en la que hubieron muchos muertos. Seguidamente, nos ha explicado los pasos que hay que seguir para realizar una reclamación. Finalmente, ha lanzado preguntas al aire para que debatiéramos. 
“La publicidad es el arte de convencer a los consumidores”  Lluis Bassat


lunes, 2 de abril de 2018


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN CONTEXTOS EDUCATIVOS
El pasado viernes 16 de marzo tuvimos el placer de asistir a una charla de Juan David Santiago Torres donde nos habló sobre la diversidad sexual.
Primeramente, nos acerco a que es la diversidad sexual, cuando hablamos de ella nos referimos a todas aquellas sexualidades que están fuera de lo que impone la heteronormatividad (es una ideología que condiciona e indica como debe ser la sexualidad de las personas que vivimos en una determinada sociedad). Seguidamente, nos diferenció el sexo biológico, la identidad de género, la expresión de género y la orientación sexual, para ello utilizó la siguiente tabla.

SEXO BIOLÓGICO
IDENTIDAD DE GÉNERO
EXPRESIÓN DE GÉNERO
ORIENTACIÓN SEXUAL
·       Varón
·       Hembra
·       Intersexual
·       Hombre
·       Mujer
·       Trans
·       Masculino
·       Femenino
·       Andrógino
·       Heterosexual
·       Homosexual
·       Bisexual
·       Pansexual
·       Asexual
·      

En todo momento fue una charla muy divertida y dinámica en la que nos iba preguntado si sabíamos que significaban los términos anteriormente mencionados o otros como por ejemplo genderqueer, transformistas o travestis.
Finalmente hablamos de los roles de género, de la LGTB (es un acrónimo para incluir personas Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales) y de la homofobia y en las vertientes donde se expresa.

¿QUÉ ES LA HOMOFOBIA?
Es un término que se ha destinado para describir el rechazo, miedo, repudio, prejuicio o discriminación hacia las personas que se reconocen a sí mismos como homosexuales. Se puede manifestar de las siguientes formas
·    COGNITIVA à Puede expresarse en pensamientos y elaboraciones teóricas.
·  AFECTIVA à Esta se expresa a través de sentimientos de rechazo, temor o hasta hacia las personas que son o que parecen LGTB
·  CONDUCTUALà Se expresa en comportamientos de rechazo y exclusión activos.
·    LIBERAL à Consiste en pensar que el espacio público debe ser exclusivamente heterosexual.
·   INSTITUCIONAL à Se produce cuando el rechazo y la discriminación de las personas LGTB forma parte de las normas y el funcionamiento cotidiano.
“Un único valor: el respeto y todo será perfecto”